Blogger Template by Blogcrowds.

Marxsismo


Ficha biográfica                 

                                                                                                                                  
Escuela: Marxismo
Período: 1818 – 1884 (Nacimiento y muerte de Marx)
Nombre del representante: Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx
Nacionalidad: Alemán
Vida:
Intelectual  y militante comunista alemán de origen judío. Nace el 5 mayo  de 1818 en Tréveris, Alemania.  Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo.
Fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro.
En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se convertirá en su principal colaborador y además le ofrecerá en múltiples ocasiones apoyo económico debido a la penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos
Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país.
Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres -Guido, Franciska y Edgar- convulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas, la pequeña, Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó junto a él en 1911.
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial de la filosofía e historia lo cual implicó que nunca tuviera estabilidad económica.
Muere en Londres, Reino Unido el 14 marzo de 1883.

Ideas principales o contribuciones a la economía:
La economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en pro a la obra de Karl Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El Capital, algunos de ellos son: fuerza de trabajo, lumpenproletariado, proletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clases, plusvalía, materialismo histórico, explotación y la teoría del valor trabajo.
Para entender la economía marxista es necesario comprender cada uno de éstos términos.
Fuerza de trabajo es un término que hace referencia a la capacidad física y mental, inherente a todo ser humano, de realizar un trabajo. La importancia de éste término radica en el valor de la fuerza de trabajo, el cual está determinado por el trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador y su familia. El valor de la fuerza de trabajo es el conjunto de bienes que forman la canasta de consumo del trabajador, y varía en su composición y cantidad en distintas culturas y en distintos momentos de la historia.
Al introducir la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, se da cuenta Marx que la solución a las paradojas y contradicciones al respecto estriba en que de lo que se trata es de determinar el valor de la fuerza de trabajo y que lo que los economistas hasta ahora denominaban coste del trabajo o costo de producción del trabajo, en realidad era el costo de producción de la fuerza de trabajo en tanto mercancía. O sea, no el costo de producción del trabajo, sino el costo de producir esa fuerza de trabajo o sea de producir al propio obrero viviente.
Lo que el obrero vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trabajo, o sea que el obrero se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo futuro a cambio de un salario equivalente al valor de la fuerza de trabajo o sea al valor del conjunto de bienes necesarios para su existencia. La cantidad de trabajo que realiza el obrero en la jornada laboral es superior a la cantidad de trabajo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo, y es esto lo que permite explicar cómo se producen la plusvalía y la ganancia capitalista.

Lumpemproletariado ( del idioma alemán : Lumpen: andrajo/so; algunas veces escrito lumpenproletariado y también conocido formalmente en español como subproletariado,) es un término marxista de origen alemán con el que se designa a la población situada socialmente por debajo del proletariado(es un término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.
Proletariado,  en la teoría marxista, el proletariado es aquella clase social que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su fuerza de trabajo. El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible; ya para Marx, esta contradicción es la peor, la concreción en el período de producción hegemónicamente capitalista de lo que él denomina la lucha de clases, y que considera el motor de la historia. Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería superada por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A través de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad.
Burguesía, es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).
La burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.   
Una de las características de la burguesía es la mayor movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social gracias a su educación, su trabajo, a sus méritos y no a cuestiones de sangre, herencia o pertenencia a un Estamento.

Lucha de clases, es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. Para Marx ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. (Esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").
En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de producción.
De acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

Plusvalía, es el valor que el trabajo no remunerado del trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.
Suponiendo que el trabajo socialmente necesario para producir los bienes que el trabajador y su familia necesitan para vivir durante un día sea de 4 horas y que el salario del trabajador es equivalente al valor de su fuerza de trabajo; teniendo además en cuenta que el capitalista busca alquilar la fuerza de trabajo por la mayor cantidad de horas posible (aunque la extensión de la jornada laboral dependerá más que nada de regulaciones legales y de la fortaleza gremial de los trabajadores) y que es dueño de todo lo producido en su empresa; tenemos que si la jornada laboral es de 8 horas, entonces habrán 4 horas en que el trabajador reproducirá su remuneración (trabajo necesario) y 4 horas en las cuales trabajará gratuitamente, sin remuneración (trabajo excedente, o plustrabajo). El valor creado por este plustrabajo (materializado en un plusproducto) es el plusvalor, el cual es apropiado gratuitamente por el capitalista. El plusvalor, entonces, es tanto la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el régimen de producción capitalista como la base de la acumulación capitalista.
Materialismo histórico, (definido por Marx)… en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Explotación, es la relación social aceptada o legitimada ya sea por las costumbres o las leyes en la cual algunas personas —generalmente definidas como miembros de alguna categoría o jerarquía o que poseen un estatus o rol social especifico— son abusadas o utilizadas a beneficio de otros debido a su membrecía de tal categoría o estatus.
La explotación envuelve el uso del trabajo de alguna persona sin otorgar a cambio una remuneración o salario adecuado.
Los países más desarrollados han endeudado a los más pobres con ellos, y mantienen un desajuste económico en sus relaciones comerciales,[6] mientras que las importaciones del país desarrollado al subdesarrollado (la mayoría de ellas materias primas) son importadas por precios muy bajos (llegándose al extremo de caer ocasionalmente bajo el coste de producción, como sucedió a muchos productores de café entre 1995 y 2006[7] ) y muy convenientes para el país desarrollado, que a su vez cuando ha de exportar al país subdesarrollado lo hace a un precio prácticamente incontestable para el país no-desarrollado.[8] Sin embargo sólo con el pequeño beneficio que obtienen los países explotados de sus exportaciones consiguen una beneficencia importante para su país y si no lo hicieran así su situación ya difícil empeoraría aún más.
Se ha alegado que solo de esta forma el capitalismo de los "países desarrollados" puede seguir llevándose tal y como se lleva hasta ahora. Vale decir, el primer mundo, el explotador, obtiene y mantiene esa posibilidad de desarrollarse a través de conseguir el traspaso masivo del producto del trabajo, especialmente el de los sectores empobrecidos y otros en el tercer mundo, el cual a su vez ve sus condiciones de vida constantemente empeorando, debido a la explotación que sufren
La teoría del valor-trabajo en Marx

·         El valor de las mercancías

Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico y mental humanos, independientemente de las características concretas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.
Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos o poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.
Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.
Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales. Cabe establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación. Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que la cualificación no produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado.

El Valor de la fuerza de trabajo y el valor generado por ella

En la sociedad capitalista la fuerza de trabajo es una mercancía como cualquier otra, por lo que su valor es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. O sea, el valor de los bienes necesarios para la existencia del trabajador y su familia. Pero la fuerza de trabajo tiene la particularidad respecto a las demás mercancías empleadas en la producción (maquinaria, materias primas) de que puede traspasar a la mercancía un valor superior a su propio valor, un plusvalor. Este plusvalor surge del plustrabajo o el trabajo más allá del necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.
Para entender esto es clave entender la diferencia entre fuerza de trabajo y trabajo. El trabajo es el empleo de la fuerza de trabajo. El capitalista que contrata a un empleado no compra su trabajo sino su fuerza de trabajo. Como la jornada laboral se extiende (y para el capitalismo así es necesario que sea) más allá del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo, tenemos un tiempo de plustrabajo, en el cual se genera un plusvalor apropiado por el capitalista


Síntesis
La teoría del valor de Marx no tiene como objetivo predecir el precio de las mercancías, sino de comprender las fuerzas principales que regulan el intercambio de las mercancías. En el caso particular de la mercancía "fuerza de trabajo", la ley del valor sirve para explicar el origen de la ganancia capitalista: el plusvalor.

Escritos:
Reflexión general

 (Tomado de http://www.economiadinero.com/555/no-a-la-economia-de-karl-marx/)

Marx era un hombre revolucionario. Pretendía llevar a la clase obrera, es decir, la mano de obra sin conocimiento o no especializada (Él incluso los llamaba el proletariado) a la cima de la montaña capitalista, lo que viene a ser que los obreros se adueñasen de los factores de producción (la tierra, las fábricas, lo que da dinero) para su propio beneficio. Este cambio social sería el motor de la economía: La lucha constante de clases sociales.
Lo que Karl Marx no quería dejar ver era que todos no somos iguales. Pero él sí lo sabía, y defendía un Estado con una autoridad firme. Luego quería que el poder estuviera en manos de unos pocos, una contradicción total y absoluta. Si bien Karl Marx sabía que el capitalismo no funcionaba, estaba claro que sabía que el marxismo no era esa solución perfecta que andaba buscando. En la vida todos lo sabemos, el fuerte domina al débil, la idea de Marx pasaba esto por alto y por eso no funciona en mi opinión, a parte de otros factores que seguramente haya y que desconozco.
Quién sabe, gana más que quien no sabe, la vida es así de cruel… el que puede correr y lo hace llegará antes que el que vaya andando a cualquier meta, y como hay algunos que corren y otros que andan en esta vida, de ahí esas distinciones sociales en clases. Bien es cierto que ya nacemos condicionados por padres, nivel económico, etcétera… pero quien nace pobre tiene la opción de ser rico, y quien nace rico también puede acabar pobre.
Por esto y por muchas otras me decanto subjetivamente por el capitalismo, porque las barreras no son fijas y están delimitadas por tí. Puedes cobrar el paro sin ni siquiera buscar un trabajo y no hacer nada, o puedes ponerte las pilas desde cero y llegar a ser algo y dejar algo que heredar. Es cuestión de gustos, y cito al dueño de MRW, cuya historia comenzó con una pequeña furgoneta y aún no ha acabado, pero la fortuna del dueño ya ha sobrepasado las 6 cifras.
Digo no a la economía de Karl Marx porque no sólo conlleva un gobierno que no encaja con el modelo del capitalismo, sino que apoya a la vagancia y a la ignorancia. Porque… ¿para qué estudiar en el marxismo, si vamos a dominarlo todo y a ser felices? Suena interesante, ¿qué opináis? No tendría un poco de morro Marx, ¿solo pretendía dar la nota para que hoy en día cualquier persona con base histórica sepa quien es el tipo que apoyaba a los trabajadores sin querer ser uno? Porque Karl Marx era un hombre adinerado. Concluyo con una pregunta que me despierta asombro: ¿Prefieres una democracia donde todo esté permitido y la mayoría siempre tenga razón, o una dictadura que se encargue del florecimiento de la nación con reglas que benefician a todos si las siguen?








0 comentarios:

Entrada más reciente Inicio